top of page

La Garganta de Olduvai: viaje a la Cuna de la Humanidad



La Garganta de Olduvai, conocida como la Cuna de la Humanidad, es un territorio único del planeta donde se encuentran representadas las etapas más importantes de la evolución humana.


En la actualidad, el gobierno tanzano prefiere denominar el sitio con su nombre original masai, "Oldupai", y así se encuentra escrito en los indicadores del pórtico de ingreso.

(foto: Ricardo Gómez)



Está ubicada en el norte de Tanzania, dentro de lo que es el Gran Valle del Rift, una gran depresión donde la erosión ha dejado al descubierto sedimentos de una antigüedad comprendida entre algo más de 2 millones de años.


Actualmente es internacionalmente conocida por los famosos descubrimientos de fósiles humanos realizados por Louis y Mary Leakey, y por los magníficos restos arqueológicos que han permitido documentar la historia evolutiva de nuestros ancestros, de la fauna y del medio ambiente durante los últimos dos millones de años.


En enero del año 2020 realice mi viaje a Olduvai. Cuando caminé por aquellas laderas, barrancas y cárcavas, comprendí que estaba en el lugar primigenio donde bajamos del árbol, empezamos a caminar erguidos y a fabricar las primeras herramientas de piedra y de madera. Allí comenzó la aventura del hombre.


Actualmente, en el lugar existe un excelente Centro de Interpretación con una maravillosa exhibición de fósiles originales y réplicas de homínidos obtenidos durante varias excavaciones científicas.


La paleoantropología es el área de la antropología biológica que se ocupa del estudio de la evolución humana y de sus antepasados fósiles. Se basa en el análisis de los restos óseos procedentes de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, a través de los cuales pretende interpretar los datos del pasado humano y los sucesivos cambios producidos a lo largo del tiempo.


Dichos vestigios se presentan generalmente en forma de huesos (esqueletos completos o parciales o restos aislados) o, en algunas ocasiones, momificados.


Su estudio empieza en el yacimiento, mediante tareas de excavación y extracción de restos, así como de limpieza y, en el caso de que sea necesario, restauración.


Posteriormente, en el laboratorio se realizan las observaciones anatómicas, las mediciones antropométricas básicas y la valoración de los caracteres descriptivos.



Gracias a los aportes de los paleoantropólogos podemos preguntarnos cómo eran nuestros ancestros, qué edad tenía, si sus huesos pertenecen a un hombre o una mujer, cuál era su estatura, su capacidad cerebral, su dieta, etc.


La investigación en Olduvai comenzó hace casi un siglo, aportando un registro arqueológico y paleontológico sin precedentes para el estudio de la evolución humana.


Olduvai fue el primer lugar en el que fueron halladas evidencias del empleo de utensilios líticos por los primeros seres humanos, que recibieron el nombre de industria Olduvayense.


Olduvai es, además, uno de los primeros yacimientos en África donde fue descubierta la denominada industria Achelense y fue allí donde se estableció la visión sobre la transición Olduvayense-Achelense. Actualmente es uno de los principales campos de estudio de la paleoantropología moderna.


Se estima que la primera industria lítica, el período Olduvayense, apareció en el este de África hace 2,5 millones de años, mientras que la industria Achelense se originó hace por lo menos 1,65 millones de años según los restos más antiguos encontrados en la región.



Herramientas líticas de Olduvai (Foto: Ricardo Gómez)


Los yacimientos de Olduvai son las industrias humanas más antiguas que se conocen, precisamente, en el mismo espacio donde parece que tuvo lugar la hominización.


El cultura achelense se caracteriza por ser la primera industria lítica que posee hachas y cuchillas de mano bifaces. Esta innovación principal, consiste en que la piedra fue trabajada de forma simétrica a ambos lados de la lasca.



La Garganta de Olduvai (Foto: Ricardo Gómez)


A mediados del siglo XIX, el gran biólogo británico Charles Darwin formuló su Teoría de la Evolución y dio una explicación sobre nuestro origen a partir de las modificaciones incorporadas por la selección natural.

Cuando el homínido baja de los árboles se dan varias circunstancias que denotan un paso importante en la evolución: "El bipedalismo (comienzan a caminar sobre sus pies), introducen en la dieta grandes cantidades de carne y les crece el cerebro, lo que afecta a su comportamiento". Y toda esa evolución, desde el paso del Australopithecus hasta el Sapiens arcaico está contenido en la Garganta de Olduvai.




Las huellas originales de Laetoli encontradas por un equipo de investigación dirigido por Mary Leakey. (Foto: National Geographic)





Representación de los homínidos de Laetoli.



Desde el año 1959 en que Louis y Mary Leakey descubrieron el Zinjanthropus boisei hasta la actualidad, los hallazgos de restos fósiles de la anatomía homínida y las evidencias de su comportamiento cultural se han incrementado exponencialmente.


La garganta de Olduvai sigue siendo un referente en la evolución humana. El descubrimiento de restos de homininos, herramientas arqueológicas y abundantes restos de fauna, posicionaron al continente africano como la cuna de la humanidad, paradigma que aún persiste hoy día.



Homo Erectus (Foto Ricardo Gómez)


Comments


bottom of page