Hace poco más de una década comenzaron a aparecer comunidades aborígenes en la cartografía provincial. En el año 2015 la Legislatura sancionó la Ley 10.316 de Creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba. Sin embargo, esto despertó desconfianza sobre su autenticidad, por la aceptación social generalizada de que los indígenas se habían extinguido.
¿Hay indios en Córdoba? Hasta mediados de los años `90, la provincia de Córdoba se presentaba en el escenario nacional como un territorio “libre de indios”.
La aparición pública de grupos indígenas considerados extintos en Córdoba se inicia a finales del año 2015, a partir de la sanción de leyes provinciales para pueblos indígenas.
Los aborígenes se hicieron visibles en el mapa provincial como “otros internos”. Esto promovió una mayor diversidad sociocultural en un contexto de reiterada negación en el discurso político y en el sentido común de los últimos ciento veinte años.
El antropólogo José María Bompadre, en una investigación a fondo, señala cómo lo “comechingón” se fue autodefiniendo en el tiempo, configurándose bajo condiciones históricas concretas y hegemónicas de fabricación de una identidad genérica.
José María Bompadre, Doctor en Ciencias Antropológicas por la UNC es Investigador en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesor en la Licenciatura en Antropología y en la Maestría en Ciencias Antropológicas (UNC).
En su trabajo de investigación, Bompadre pone especial atención en los discursos que promovieron la extinción de los comechingones y los efectos contemporáneos que devinieron en la configuración y establecimiento de comunidades.
El investigador repasa junto a otros autores el proceso de desaparición de los indígenas en el marco de operaciones de blanqueamiento, mestización, pérdida de rasgos culturales, campesinización. “No sólo se clasificaron las formas de pertenencia nacional y provinciales, sino que se vertebraron políticas de identidad y formas de organizar la manera de considerar a los “otros internos”.
La primera pregunta que se hace el investigador es saber si los grupos indígenas se extinguieron, como lo señalan los censos, o bien fueron licuados progresivamente dentro de las combinaciones de las mezclas entre blancos y negros.
“A lo largo de la historia – explica - hubo un ordenamiento de la identidades étnicas que marcó un tiempo posible de existencia de lo “comechingón” o “indios” en el pasado cordobés. Esto devino en sujetos ciudadanos forzados a despojarse de un salvajismo y adaptarse a estándares culturales civilizatorios”.
El documento español más antiguo en el cual se menciona a los comechingones como “gente barbada y muy belicosa” es la Probanza de Méritos y Servicios de Pedro González del Prado, sobre la expedición iniciada desde el Perú en 1543.
Esos pueblos indígenas que los conquistadores encontraron en el centro norte del territorio cordobés no constituían grupos homogéneos. A fin de ordenar el mapa étnico, fueron nominados por su ubicación dentro de una cartografía geopolítica de la dominación colonial. Allí, la “provincia de los comechingones” se definía por contraste con otras de la gobernación del Tucumán.
“Las sucesivas gestiones que gobernaron Córdoba desde el advenimiento de la democracia, reafirmaron la representación de una provincia libre de indios. Orientaron sus relatos de provincialidad a disputar el lugar en la historia nacional como “Córdoba Docta” o “de las campanas”, enfatizando la acción jesuítica durante la colonia”.
“La extinción de los “indios” de Córdoba desde finales del siglo XVIII y durante la siguiente centuria, se fundó – dice el investigador- en producciones académicas de arqueólogos, demógrafos e historiadores, que formularon marcos teóricos y conceptuales que se siguen utilizando en el presente”.
Comechingones ¿son o se hacen?
“Importa considerar – agrega Bompadre – que el último tratamiento legislativo cordobés para pueblos indígenas data de finales del siglo XIX y refería a la desarticulación de los antiguos pueblos de indios”
Eso cambió a partir de 2015. La sanción de nuevas leyes provinciales para pueblos indígenas fue elaborada en una coyuntura electoral de renovación de autoridades nacionales, donde el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, compitió como pre candidato a la presidencia con Sergio Massa, por el espacio Unión por una Nueva Argentina (UNA).
Actualmente el relato oficial ofrece explicaciones sobre la repentina inclusión de los pueblos originarios. Ahora “parecen renacer casi desde la nada, reordenando la identidad aborigen por los caminos de la subordinación tolerable del multiculturalismo”.
La presencia contemporánea de comunidades aborígenes que se autodenominan comechingones, sanavirones y ranqueles viene configurando una trama de disputas, debido a la creencia generalizada sobre su extinción. En este sentido, habilita sospechas sobre el uso político de la identidad étnica; a veces calificada de oportunista, especialmente cuando la constitución de comunidades promueve políticas públicas para la obtención de becas, subsidios o tierra.
La comunidad del Pueblo de La Toma, en pleno Barrio de Alto Alberdi de la Ciudad de Córdoba, es un claro ejemplo de tales sospechas. Esta comuna despertó desconfianza sobre su autenticidad, por la aceptación social generalizada de que los indígenas se habían extinguido, o bien vivían y/o viven en áreas rurales.
Sin embargo, desde el Estado se promueven condiciones favorables, con acciones concretas e instrumentos legales tales como el reconocimiento de la preexistencia étnica en la Constitución Nacional; legislación sobre derechos territoriales, interculturalidad bilingüe, restitución de restos humanos, acceso a beneficios como becas y subsidios, etc.
Actualmente, el Estado Nacional reconoce “comunidades indígenas” que son constituidas como tales, a partir de la inscripción de personería jurídica en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (ReNaCI).
ReNaCI – Registro Nacional de Comunidades Indígenas
El 11 de noviembre de 2015, la Legislatura de la Provincia de Córdoba sancionó dos leyes específicas sobre pueblos indígenas: la 10.316 de Creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba (en adelante RCPI) y la 10.317 de Restitución de Restos Mortales de Aborígenes. Adhesión de la Provincia de Córdoba a la Ley Nacional Nº 25.517.
Hugo Acevedo. Tataranieto del curaca Lino Acevedo. Comunidad de La Toma.
(Foto: José María Bompadre)
Comments