top of page

Turismo Científico, la nueva modalidad turística emergente

POR RICARDO GOMEZ


La vieja usina en Las Cascadas, hoy semi-sumergida por las aguas del

embalse Piedras Moras. Almafuerte


Nuevos conceptos culturales han ido transformando profundamente el concepto de turismo hasta llegar a lo que hoy conocemos como "Turismo Alternativo". Esta nueva forma de ejercer la actividad turística incluye modalidades tales como Ecoturismo, Turismo Cultural, Turismo Aventura, Turismo Rural y Turismo Salud. Sin embargo, cada vez más se suman nuevas y originales formas de realizar actividades y experiencia turísticas que se alejan del conocido turismo convencional de sol, playa y festivales.


El Turismo Científico se asoma como una nueva modalidad turística emergente, que como es obvio vincula turismo y ciencia, dos actividades que por su connotación sugieren ser muy diferentes la una de la otra.


Guillermo Goldes es astrónomo y museólogo especializado en divulgación científica. Hace un tiempo que esta recorriendo la provincia desarrollando un proyecto inédito y original: La iniciativa se denomina Turismo Científico siglo XXI, una guía fotográfica virtual de turismo científico-tecnológico de la provincia de Córdoba, que constituye un valioso aporte para la actividad turística que él mismo nos comenta:



1. Guillermo ¿Qué es la Guía de Turismo Científico?


Es el primer emprendimiento que busca compendiar las potenciales áreas y atractivos para realizar turismo científico-tecnológico en la provincia de Córdoba. Nació como un proyecto ligado a la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico de la Universidad Nacional de Córdoba que contó con un subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.


La guía se basa en fotografías. La idea es concretar una publicación en papel, una guía en formato de libro. Pero, como todo en estos días, debió adaptarse a la pandemia y actualmente está disponible en formato virtual, en el sitio: https://turismociencia.unc.edu.ar .


La guía se va integrando con fotos que toman fotógrafos profesionales que integran el equipo, y con textos que elaboramos nosotros mismos en base a entrevistas a informantes clave, y a recopilación de datos de muchas otras fuentes. Pero la base de esta guía son las fotografías.


La fotografía, con todo el impacto emotivo e informativo que tiene, ha sido durante mucho tiempo subestimada como recurso para comunicar ciencia. No así como recurso de promoción turística, donde está extensamente explotada. Todo con una mirada ligada a la exploración.



2. ¿Cuáles son los principales lugares de Córdoba para desarrollar Turismo Científico?


La lista es larga. Córdoba está plagada de lugares de interés potencial para este tipo de turismo. Tanto áreas naturales, grandes obras hidráulicas, fábricas, instalaciones de investigación, ruinas tecnológicas, etc.


A la central La Viña solo puede accederse a través de un funicular inclinado.


Diría que tanto el norte, como el este, toda la zona serrana, y las principales ciudades de la provincia tienen atractivos importantes, desde la mirada de la ciencia y la tecnología. Pero hay que desarrollar los circuitos, formar personal, poner en valor instalaciones, etc. Y todo eso, respetando los ambientes naturales y con participación de las comunidades locales.


Por mencionar algunas zonas en las cuales se podrían hacer desarrollos muy interesantes, podría decir: la región de los Volcanes de Pocho, Mar Chiquita, que debe poner en marcha su Parque Nacional. Pero también en la ciudad de Córdoba se podrían articular en forma receptiva muchísimos centros que existen.



Las aguas de la laguna de Mar Chiquita crecieron a partir de 1978 e inundaron todo a su paso. Incluida la pileta del Hotel Miramar.

La UNC y el Ministerio de Ciencia y Tecnología vienen desarrollando la “Legua de las Ciencias”, que articulará más de una decena de museos de ciencias de la ciudad. Quizás la zona menos propicia sea el sureste provincial, por la enorme extensión de territorio que está destinada casi exclusivamente a la agricultura.



3. ¿Cuáles son los centros de investigación y las instalaciones científicas- tecnológicas de Córdoba que son aptas y/o propicias para poner en valor e incorporar a una ruta de turismo científico?


La gran mayoría de las usinas hidroeléctricas de EPEC, activas o no son recursos potenciales enormes para el turismo científico, por ejemplo. Como la usina Bamba, la primera hidroeléctrica para servicio público de Sudamérica. Está a 30 km de Córdoba. Está derruida, pero a pocos km se encuentra el Museo de la Electricidad, que está en Molet. La Central en caverna de Río Grande, es un joya tecnológica que quita el aliento. Mucha gente quisiera visitarla. Las hidroeléctricas tienen la ventaja además de que están siempre cerca de embalses, grandes o pequeños. Y la gente visita normalmente los lagos y diques en plan de turismo.



Usina Los Molinos II y su chimenea para equilibrar la presión del agua,

sobre el Río de Los Molinos.

Muchas instalaciones y yacimientos mineros, así como las plantas donde los grandes bloques de roca se procesan, son de gran interés. En el oeste y norte de la provincia hay mucho potencial. Cuando uno conoce las rocas y minerales que se extraen de la tierra en nuestras sierras, se sorprende mucho.


Cuando uno ve las dimensiones de los bloques de mármol o de granito, se queda atónito. Y ni hablar, por supuesto, de toda la red y complejo ferroviario de la provincia, que en gran medida está desmantelado o fuera de uso, o sus instalaciones se han dedicado a otros fines. Por ejemplo en todo el Valle de Punilla las estaciones de tren se han aprovechado para dependencias municipales de cada ciudad. Pero se podrían poner en valor partes de esas estaciones, como un circuito, como testimonio de ese esplendor pasado de los trenes en Córdoba y Argentina.


El tren de las sierras sigue circulando por allí, hasta el centro del valle, y eso es un plus muy importante. Pero es claro que quienes viajan en ese tren deberían poder tener acceso a más información, al contexto de surgimiento de esa línea férrea, etc. ¿Qué mejor que hacer un paseo en tren para redescubrir los que fueron los trenes en nuestro País?


En Almafuerte, por ejemplo, se desarrolló un hermoso y pequeño museo en la vieja estación. Ese museo tiene una sala dedicada al propio ferrocarril. En Villa María se inauguró el Museo Municipal Ferroviario, pequeño pero de gran calidad. El tema es integrar todo en un proyecto abarcador…


Y desde luego, en la propia ciudad de Córdoba tenemos enormes instalaciones ferroviarias abandonadas que habría que recuperar.

Por otra parte, la misma Universidad Nacional de Córdoba tiene centros y laboratorios muy variados, y son pocos los que cuentan con un sistema de visitas ágil y reconocido. Allí el tema es compatibilizar la actividad cotidiana con un sistema de visitas.


4. ¿En qué destinos turísticos se deberían crear Centros de Interpretación Científica?

En mi opinión, cada región que aspire a tener recepción de turismo, debería haber uno. Siendo más realista, digo que sobre todo en las regiones que tienen menor oferta turística o se encuentran más aisladas, sería indispensable. No tendría mucho sentido construir uno en Villa Carlos Paz, que ya tiene una variedad y densidad de atractivos desarrollados, aunque no en particular para el turismo científico.


El área de la Pampa de Pocho es claramente una de las que más podría beneficiarse de una instalación así. Muy orientada al turismo geológico y biológico. En La Para ya hay un proyecto muy importante para crear el Centro de Interpretación de la Laguna del Plata. Allí desemboca el Suquía, en un área de difícil acceso.

Volcán Ciénaga, en la Pampa de Pocho. Hizo erupción hace unos 5 millones de años.



5. ¿Cómo debería ser el perfil de los guías y técnicos en turismo especializados en turismo científico?


Es un tema muy importante. Porque el mejor sistema, con la infraestructura más desarrollada, falla si quienes lo operan no están capacitados adecuadamente. En cada zona de la provincia hay que trabajar con personas del medio local, que conozcan y amen el patrimonio.


Que se sientan vinculados al territorio. Pero debe capacitárselas al menos en dos áreas diferentes: como operadores turísticos por un lado, y quizás más importante aún en la faz de comunicación de la ciencia. Y recordemos que la UNC tiene, justamente, una carrera de posgrado para capacitar profesionales en comunicación pública de la ciencia.


Tenemos muchas condiciones favorables para encarar un proyecto de este tipo. Córdoba tiene mucho más que ofrecer al turismo que sol, río y festivales. Así como el perfil del turismo cultural de Córdoba se amplió de manera enorme con la incorporación de la Manzana Jesuítica, Patrimonio Cultural de la Humanidad junto al sistema de Estancias Jesuíticas, y con la Modernización de los grandes museos de arte de la ciudad, algo parecido podría ocurrir con el turismo científico. Pero hay que hacerlo bien.

 


299 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Ricardo Gomez
Ricardo Gomez
Sep 03, 2020

excelente


Like

  • Cargando los días...

    29.990 pesos argentinos

  • Cargando los días...

    79.800 pesos argentinos

  • Cargando los días...

    Desde 19.990 pesos argentinos

  • Cargando los días...

    Desde 12.000 pesos argentinos
bottom of page