Trekking en El Hueco - Cerro Champaquí
- ABRIENDO RUTAS
- 31 jul
- 3 Min. de lectura
Una travesía íntima hacia el corazón de las Sierras de Córdoba
Por Ricardo Gómez
No sabría decir en qué momento exacto el sendero se volvió mágico, pero sí recuerdo esa sensación profunda de estar entrando en otro mundo. Caminaba en silencio, rodeado de montaña, cuando el paisaje empezó a transformarse. El aire se volvió más húmedo, más fresco, y el murmullo del viento entre las hierbas altas fue reemplazado por un silencio reverencial. Y de pronto, ahí estaba: El Hueco.
Ubicado entre los 1800 y los 2200 msnm, sobre la ladera occidental del Cerro Champaquí se abre en medio de la montaña como un hueco profundo, rodeado de imponentes paredes verticales que protegen celosamente uno de los bosques más antiguos y misteriosos de las Sierras de Córdoba.
Este increíble rincón de las Sierras Grandes es una reserva privada que protege uno de los ecosistemas más valiosos y frágiles de Córdoba. El sendero parte desde la localidad de Los Molles, en Traslasierra, y a medida que se gana altura, el entorno comienza a cambiar. Al principio, es fácil seguir la huella bien marcada, pero más arriba, el camino se pierde entre pastizales. Cada paso se vuelve más intuitivo, más atento, más personal. A veces se vuelve difícil retomar el rumbo, y es allí donde la intuición y el respeto por el entorno guían la marcha.

Y cuando uno ya casi duda del trayecto, aparece la entrada a El Hueco, una quebrada profunda e imponente que alberga un bosque de ensueño. Este santuario natural está rodeado por paredones verticales que lo aíslan del mundo. Por su geografía cerrada y agreste, no es apto para caballos ni llega el ganado, lo que ha permitido que este rincón permanezca casi intacto.
Allí habitan los tabaquillos más antiguos y majestuosos de la provincia. Algunos alcanzan los 15 metros de altura, con sus troncos rojizos retorcidos y su corteza que parece papel. Son árboles únicos, que solo crecen en altura, por encima de los 1800 msnm. El Tabaquillo, o Polylepis australis, es una joya botánica en peligro de extinción, capaz de sobrevivir a la nieve, las heladas y las duras condiciones de la montaña, pero vulnerable frente al fuego, la tala y el pastoreo.

Entrar en ese bosque fue como atravesar un umbral. Lo recuerdo con claridad: me saqué las botas y caminé descalzo sobre el musgo y la tierra húmeda. Sentí la vida latiendo bajo mis pies. Me abracé a uno de esos árboles sabios y una energía profunda, nunca antes experimentada, me recorrió el cuerpo. No sé cómo explicarlo, pero fue como si el bosque me recibiera, como si me reconociera.

La reserva no permite acampar, y eso también preserva su mística. Solo se puede entrar, recorrerlo con respeto, y salir. Todo dura unas horas, pero la experiencia se queda para siempre. Los arroyos que surgen desde las piedras, la sombra espesa, el juego de luces entre las ramas… todo ahí dentro invita a bajar el ritmo y a estar.
Desde allí, la caminata sigue hacia la cumbre del Cerro Champaquí, el techo de Córdoba con sus 2790 msnm. Pero aunque el objetivo final sea la cima, el alma del camino está en El Hueco.
Cuando salí del bosque y el sol volvió a golpear fuerte, me di vuelta una vez más. Respiré hondo. Algo en mí había cambiado. Y supe que algún día volvería.

🧭 Información para aventureros
Ubicación: El Hueco está en la ladera occidental del Cerro Champaquí, entre 1800 y 2200 msnm. Se accede desde Los Molles (Valle de Traslasierra, Córdoba).
Tipo de propiedad: Reserva privada de acceso controlado.
Dificultad: Alta a muy exigente. El terreno presenta tramos técnicos, fuertes pendientes y ausencia de senderos claros en algunos sectores.
Señalización y control: El inicio del sendero está oficialmente señalizado. Es obligatorio registrarse escaneando un código QR antes de ingresar, por tratarse de una zona agreste y de riesgo.
Agua: Hay disponibilidad de agua prácticamente todo el recorrido, aunque se recomienda cargar 1 litro por persona.
Conectividad: Hay señal de telefonía celular en casi todo el recorrido, aunque puede variar según la empresa.
Refugios de montaña: A lo largo del camino existen algunos refugios que pueden utilizarse como punto de apoyo para comer o pernoctar.
Recomendaciones: No ingresar sin experiencia en montaña o sin acompañamiento de guía local. Llevar ropa técnica, abrigo, protección solar, calzado adecuado y abrigo impermeable.
Duración: Puede hacerse en el día, aunque lo ideal es extender la experiencia con una noche de descanso en la zona.